Como gran amante que soy de los animales, me hace especial ilusión publicar esta entrada en la que os hablo de la relación, cuidados y beneficios entre el bebé y la mascota.
![]() |
Fig. 1 |
Un recién nacido es una auténtica revolución para la unidad familiar. Aunque la mayor parte de los cambios los asuman los padres, el resto de los miembros de la casa verán alteradas las normas que rigen sus comportamientos así como los afectos atenciones a los que están acostumbrados.
Las nuevas normas a la mascota se deben imponer desde el inicio del embarazo para que el animal no relacione la presencia del bebé con las nuevas limitaciones. De lo contrario, podría culpara al bebé de haberle destronado.
Las mascotas pueden sentir curiosidad o recelo ante la llegada de un ser que ellas aún no consideran de la familia, por lo que se recomienda que, antes de volver a casa con el bebé se ofrezca al animal una manta, prenda o pañal que el pequeño haya usado para que pueda captar su olor. De esta manera, el animal no lo considerará como un extraño.
Cuando el bebé llegue al hogar, se debe permitir que el animal lo olfatee. La idea es que asuma que el nuevo inquilino forma parte de su familia para que desarrolle los mismos instintos de fidelidad, protección y amistad que siente hacia los demás miembros de la familia.
Se debe enseñar al niño a lavarse las manos después de jugar con él. Poco a poco se irá desarrollando una relación que le aportará al niño y al animal un sinfín de beneficios.
![]() |
Fig. 2 |
Los gatos, por ejemplo, enseñan a los más pequeños la independencia y la tolerancia, mientras que los perros dan lecciones diarias sobre fidelidad, honestidad, la lealtad y la protección hacia los suyos, potenciando en el niño todos estos sentimientos.
Los beneficios que puede aportar una mascota a un niño son tantos que la TAAC (terapia asistida por animales de compañía) se esta desarrollando cada vez más España para ayudar a niños con diferentes problemas como la hiperactividad, dificultades para relacionarse o retrasos en el aprendizaje.
Algunos de los resultados positivos que la zooterapia obtiene en la evolución de los niños son:
Según el especialista en Neumología Pediátrica José Ramón Villa Asensi, la vinculación entre los animales domésticos y el desarrollo de una alergia en el bebé es muy complejo y controvertido. “Por un lado, sabemos que los animales domésticos sobre todo gatos, perros y hámsteres, son una fuerte de alérgenos muy importante y una de las causas más frecuentes de asma”.
Evidentemente, para que un niño pueda desarrollar una alergia, debe tener contacto con el alérgeno y, por este motivo, durante muchos años se recomendó que los hijos de padres alérgicos renunciaran a las mascotas en sus primeros años de vida para evitar su sensibilización a las mismas. Sin embargo, en los últimos años, se han publicados varios trabajos que demuestran justamente lo contrario. De ellos se desprende que los niños que conviven con animales tienen menos riesgo de ser alérgicos cuando cumplen los cinco o seis años de edad.
Os presento a mis dos animales: Java (Fig. 1) y Foskita (Fig. 2) para mí dos miembros más de mi familia.
Próximamente os explicaré el porqué del nombre de cada una de ellas.
Plataforma dirigida a padres, madres y educadores infantiles, maestros, pedagogos, psicopedagogos y psicólogos junto a mi hija Valeria y su inborrable sonrisa, Valeria Smile
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR